
TEMPLO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Después de los años 1800, en esta comunidad se ve la necesidad de construir un templo por el crecimiento del lugar; la misma gente pidió un sitio para practicar su religión y dar culto al Dios creador.
La construcción del templo se inició en el año de 1845, en un espacio de la hacienda de don Carlos Islas; el sitio era una troje de guardar pastura. El de la idea de construirlo fue el padre don Pedro José Villegas, originario de este lugar.
La construcción en aquel tiempo quedaba en el centro de la comunidad, abarcando las cuatro colonias. El decreto de bendición se dio el 24 de diciembre de 1855, quedando como patrono Jesús Nazareno.En la nave derecha del templo quedó el señor San José; en la nave izquierda, su esposa María Santísima (La Purísima Concepción).
Después de venerarse 56 años a Jesús Nazareno, en el año de 1911 cae un rayo sobre la nave izquierda del templo, donde se encontraba la Purísima Concepción; en el mes de mayo o junio, después del accidente, se decidió llevar la imagen a reconstruir a Guadalajara. Cuando se trajo fue en un burro el día 23 de agosto del mismo año. Hizo un descanso obligatorio en Santa Gertrudis, era temporada de lluvias, y el río Ancho llevaba bastante agua, misma que impedía cruzarlo.
Al día siguiente (24 de agosto) se hace el intento de cruzarlo, pero fue imposible; finalmente, el día 25 de agosto logran cruzar el río entre 5 y 6 de la mañana. ¡La gente de la comunidad esperaba con ansia y desesperación! La imagen llegó al cerrito que se encuentra al oeste del templo de la Purísima Concepción; en el lugar solo había huisaches y vara amarilla; le improvisaron una sombra de tela, se veneró todo el día con rezos y alabanzas; por la tarde, la bajaron a su templo con los mismos festejos. La imagen era tan bella que la gente no sabía ni dónde colocarla, y el recibimiento había sido tan apoteótico que ese mismo día los fieles pidieron al sacerdote que la colocara en el nicho principal donde está Jesús Nazareno. El padre no estaba muy de acuerdo, pero les concedió su petición.
Al año siguiente, llegando la fecha de Jesús Nazareno, 6 de agosto, día de la Transfiguración del Señor, su veneración y su fiesta siguieron igual, pero ya no como patrón porque ya no estaba en el nicho principal (he aquí la razón de este cambio).




La devoción a la Purísima Concepción día a día aumentaba; al llegar el 25 de agosto conmemoraban un año de su llegada y le pidieron al sacerdote subirla al cerrito donde llegó; él estuvo completamente de acuerdo. La procesión se hizo por la mañana, subiéndola a su cerrito y regresando a su templo por la tarde. Tal suceso dio lugar a que se le construyera una pequeña capilla de adobe, donde se le pudiera venerar este día. Con el tiempo fue necesario remodelarla, se cubrió de ladrillo para evitar su deterioro.
Desde este año, 1912, la comunidad celebra dos fiestas: una, el 06 de agosto, a Jesús Nazareno, y otra, el 25 de agosto a la Purísima Concepción.
Al paso de los años se vio la necesidad de restaurar el templo de La Purísima Concepción.
INTERIOR:
* 1950: se colocaron dos pinturas en la entrada del templo, una al lado derecho y la otra al lado izquierdo: La anunciación y el nacimiento del niño Jesús, siendo párroco el Sr. Cura don Jesús Origel.
* 1977: se pintó el templo y se colocaron molduras en las cúpulas y en los cuadros. El pintor y dorador fue el Sr. Amador Pérez, originario de la comunidad.
* 1979: petición para mover el Vía Crucis, marzo 21. Se concedió en junio 26 del mismo año.
* 1991: se cubrió de hoja de oro el altar principal por el mismo dorador y se pintó todo el templo.
* 1997: Se mandaron hacer las tres pinturas que estaban en la nave izquierda del altar. Actualmente solo se encuentra la alegoría de la Purísima Concepción sobre su comunidad; las otras dos, que son la Transfiguración del Señor en el monte Tabor y la alegoría del Corazón de Jesús (rescatando a su hijo del fango), se encuentran en el auditorio de San Román Adame, ubicado a espaldas del templo.
* 1998: Surgió la idea de construir un pequeño tejaban donde se pudiera catequizar a los niños y poner una mesa de ping pong. Al comenzar los trabajos, se vio que no era conveniente por el terreno tan inseguro y se decidió construir mejor un oratorio y un auditorio con capacidad de 200 personas. Llevaba por nombre Auditorio de la Purísima Concepción, pero en el año 2012 fue cambiado de nombre por Auditorio de San Román Adame, Mártir.
* 1999: se construyeron tres cúpulas del lado izquierdo del altar principal, dejando la construcción a imitación de las otras; se le colocó madera a esa parte del piso, que anteriormente era mosaico.
* 2 de enero de 2011: se comienza otro periodo de restauración; se mejoró el edificio, en bóvedas, paredes, ventanas, iluminación, nichos, puertas, pisos y altar. Se adornan todas las pinturas y cúpulas con figuras de madera dorada. Todo quedó igual en cuanto a la estructura. Se trasladó a la entrada, a mano derecha, la piedra que estaba en el altar en signo de sacrificio. Del lado izquierdo ya estaba la pila bautismal.
En este templo mariano existen 17 pinturas que ilustran la vida de la Virgen.
Se colocaron 9 candiles, uno en cada cúpula, y también, 8 bocinas. Estos trabajos concluyeron el 14 de agosto de 2011.
EXTERIOR:
* 1845: el atrio del Templo quedó como Campo Santo. Este se removió en 1954 por idea del padre Rubén Plascencia, y se reubicó donde actualmente pasa el camino de San Román Adame Mártir, pegado a la carretera (205) Yahualica – Teocaltiche.
* 1953: se instalaron las puertas en forma de cancel, donadas por don Hermenegildo Islas.
* 1954: se colocó el piso de ladrillo del atrio en forma de pasillo y se construyó la barda de adobe.
* 1955: se tapó el arroyo que estaba al costado derecho de la entrada principal al atrio, formándose un túnel; cada familia cooperó con un poste de madera que sería utilizado como viga. El padre Rubén Plascencia motivó para que se realizaran estas remodelaciones.
* 1995: se retiró el enjarre de cal a la fachada principal de la iglesia, se construyeron las jardineras, se hicieron los baños, se chapeó por dentro el atrio con piedra rosada traída de Chimaliquín, y por fuera, con piedra de cantera labrada traída de Yahualica.
* 2011: se reconstruyó la torre completa, se limpió, se pulió y se le instaló lo que faltaba; se le colocaron cornisas alrededor del edificio, la bóveda o cúpulas, que son 9; se recubrieron con ladrillo de jarro como protección y adorno; se colocaron 4 almenas al frente, arriba de la cornisa, quedando también una en cada cúpula.
Los dos pórticos de la entrada al atrio se remodelaron, se ampliaron y se chapearon de cantera; se colocaron dos ángeles en cada pórtico, como custodiando el templo.
En el atrio se talaron los 4 pinabetes. El piso se bajó de nivel para evitar humedades dentro del templo.
Se construyeron cuatro nuevas jardineras.
Se reconstruyó el brocal al pozo.
El piso del atrio se cubrió con piedra Sangre de Pichón, su amplitud quedó al doble de la capacidad que tenía. Al frente de la entrada al templo se encuentra una estrella de mármol blanco.
Como vegetación, tiene rosas, ocho pinos, una palma y el naranjo como reliquia.
Al fondo, en el lado izquierdo, también se puede contemplar el mausoleo del R.P. Fray Ismael Rodríguez Gómez, O.SS.T.

ESTACIONAMIENTO
* 1987: se amplió el estacionamiento, con capacidad de 5 a 10 vehículos.
*1995: se continúa ampliando el estacionamiento, con capacidad de 10 a 15 autos.
*1997: se amplió hasta una tercera parte de la capacidad actual, para 40 o 50 autos.
*La última remodelación se hizo en abril de 2011, con capacidad de 80 o 90 autos y 2 o 3 autobuses. Todo el estacionamiento está circulado con barda de concreto y barandal metálico. Cuenta con tres puertas para entrar y salir.
CURATO Y RECTORÍA
El curato y la rectoría es un mismo edificio que se encuentra al lado derecho del templo, con salida y entrada al estacionamiento.
Se remodelaron techos, paredes, ventanas y pisos, quedando independientes el curato y la rectoría.
El curato cuenta con dormitorio, sala de audiencias, servicio de sanitarios públicos y el atrio, el cual permite el acceso al auditorio de San Román Adame Mártir y una puerta de ingreso al Centro de Convivios La Visitación.
La rectoría es la oficina con dos entradas, una para el estacionamiento y otra hacia el atrio del curato.
La sacristía fue reubicada del área del curato, y quedó al lado izquierdo del templo. Presta servicio al Centro de Convivios La Visitación y al Templo de la Purísima Concepción.